UBICACIÓN:
Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.

VIVIENDA:
La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla.
VESTIMENTA:
La vestimenta es una parte muy importante de cultura zápara. No solo se usa para cubrirse sino que tiene propiedades medicinales porque se elabora a partir de la corteza de un árbol, el llanchama. Para adquirir la materia prima (llanchama roja) se sigue un procedimiento: primero se tumba el árbol, se orina para separar la corteza, se saca la corteza y se sumerge en el agua durante una noche, se golpea con delicadeza, se deja secar y, a partir de ahí, se pueden elaborar las prendas y las artesanías


GASTRONOMÍA:
Tradicionalmente, los Zápara comen muchas frutas locales. La verdura más importante ha sido el palmito durante mucho tiempo. Con lanzas se pesca en los ríos. Con el soplete y las flechas de bambú sumergidas en el curare, cazas monos, tapires, pecaríes, codornices y cueros.
CREENCIAS
Las cascadas (Kiramu tuana), los árboles grandes (Kira nakuna), la boa (sawiraw), la lanza (Akachinia) y otras; forman parte de la estructura simbólica de su pensamiento y cotidianidad comunitaria, soñar con ellos representa suerte.
Los Zápara no cazan monos araña porque creen que estas son encarnaciones de sus ancestros.
La religión aparece relacionada con la creencia de una deidad creadora de los hombres, conocida con el nombre de Mungia o Puesto.
En la mayoría de las tribus se cree que para ejercer sus poderes el chamán se convierte en animal, preferentemente en un felino. Algunos "pueden experimentar pesadillas en las que son devorados entre las garras de un jaguar, o en las que serpientes gigantescas se aproximan para enroscarse en sus cuerpos."