UBICACIÓN:
Se encuentran ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, específicamenteen cuatro cantones: Lago Agrio, Cascales, Cuyabeno, Sucumbíos

VIVIENDA:
Las paredes son construidas con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.
VESTIMENTA:
Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.


GASTRONOMÍA:
La riqueza gastronómica cofán, encierra sus misterios. Incluso alrededor del plátano, un ingrediente fundamental de su cocina y alrededor del cual se desarrolla buena parte de su cultura. Las familias participan en el cultivo y la recolección, y lo han incorporado a sus costumbres culturales y alimenticias. Las principales preparaciones son: chucula, tacacho, rallana
CREENCIAS
Los indígenas cofán creen que el petróleo es la sangre de Coan coan, un ser subterráneo que tiene contacto con los shamanes y provee de comida y bebida a los habitantes de la selva. Cuando las empresas petroleras llegaron a su territorio a realizar explotación hidrocarburífera, Coan coan empezó a morir y se acaban la cacería, los frutos y el agua.
El shamanismo involucra todos los aspectos sociales y culturales de la etnia cofán, Incluyendo temas familiares, territoriales y la práctica de los rituales del yagé (su planta sagrada). Siendo esta planta importante para entender la cosmología cofán, la medicina y las curaciones que se dan a través de esta.
la cosmología Cofán se basa
en la creencia de un universo de tres niveles: el mundo subterráneo, el mundo de la tierra y el mundo del cielo o de varios reinos celestiales.
El yagé para los cofán es una planta muy misteriosa y es muy difícil poder describirla, con ella se logra valorar la parte espiritual divina, la creencia en los astros, que se encuentra arriba.