top of page
tradiciones kichwa.jpg
tradiciones kichwa.jpg
NACIONALIDAD
KICHWAS DEL ORIENTE

UBICACIÓN:

Se encuentran localizados en la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en las Provincia de Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe .

3.png

IDIOMA:

Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana.

Traducción:

kichwa amazonia.jpg

HABITANTES:

Aproximadamente 109.000 habitantes en las seis provincias amazónicas

3.jpg

VIVIENDA:

Los materiales que se usan son la chonta, la toquilla y otras variedades de madera como la huangana. 

En estas edificaciones las ventanas son amplias, no se usan vidrios sino solo una especie de malla que ayuda a la luminosidad interior, esto también impide que los mosquitos e insectos entren a la casa.

VESTIMENTA:

Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de llanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.

Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas a donde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.

kichwas_población.jpg
huasquila-lodge-comunidad-guayusa.jpg

GASTRONOMÍA:

Esta nacionalidad tiene en su dieta la presencia de carne de monte, preparaban un locro con yuca plátano y carne, este tipo de comida es muy degustada en este pueblo, en especial en las bodas, pedidas o en fiestas de la comunidad. Sin embargo, la yuca representa el producto fundamental en su dieta, con ella inclusive elaboran, chicha, vinillo, etc. Otro producto fundamental en su alimentación es el plátano, que también lo usan para elaborar, guarapo y chucula una colada propia del pueblo.

activities-kichwa-community.jpg

TRADICIONES:

Acostumbran a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad. 

CREENCIAS

De acuerdo con la versión kichwa amazónico, sobre sus propios orígenes, ellos descienden de la unión entre la luna, ser masculino para los runas amazónicos y su hermana.

En el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.

Acostumbran a bailar cuando se muere un niño por que creen que un niño no tiene pecados graves y significa que es un ángel que se va de la tierra, por esa razón todos le despiden alegres.

Este pueblo centra mucho su vida en la religión católica, sin embargo aún conservan relaciones histórico- simbólicas

Espe-Angular-Logo.png

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"

CARRERA DE TURISMO

FOLKLOR

COLABORADORES:

CAJAS MARÍA JOSÉ

CHUQUIAN DAYANA

ESTRELLA FERNANDA

GUAYASAMÍN JOHANA

GUZMÁN HEIDY

GUZMÁN PAMELA

bottom of page